La historia, de la antiguedad al siglo XIX
"La Historia debe ser sobre todo la pintura de un tiempo, el retratode una
época. Cuando ésta se iimita a ser el retrato de un hombreo
la pintura de una vida, sólo a medias es Historia"
Joseph Joubert
El pasado ha sido una de las preocupaciones más antiguas del ser humano. Las experiencias de los primeros seres humanos quedaron grabadas en los dibujos sobre piedra grabados en las cuevas que habitaban y en las que retrataban su cotidianidad. Luego, a partir de la invención de la escritura, los pueblos y las personas consignaron y transmitieron sus testimonios de lo ocurrido para hacer acopio de sus conocimientos y enfrentar el olvido. Así, poco a poco, la historia se fue convirtiendo en una disciplina hasta consolidarse como una ciencia social con un objeto definido: el estudio de los seres humanos y el desarrollo de las sociedades en el tiempo.
Fueron los griegos, en La Antigüedad, los primeros en dejar registro de algunos de los acontecimientos más importantes de su civilización con una mirada diferente, tomando distancia de los elementos mitológicos o teológicos que intervenían en los relatos para hacer énfasis en lo real. Las obras de Heródoto y Tucídides son el resultado de investigaciones que se destacan por el empleo de diferentes fuentes para darles mayor rigurosidad. Esta forma de escribir fue heredada por los romanos hasta el auge del cristianismo en La Edad Media. A partir de entonces la historia estuvo supeditada a la promesa cristiana de la salvación en la cual todo lo que ocurría hacia parte de un plan establecido por Dios.
El Renacimiento se caracterizó por la aparición de las crónicas de viajes y la historia de los Estados y sus gobernantes, y solo hasta el siglo XIX, después del triunfo de La Ilustración, encontraron otra forma de contar la historia en la cual el rigor científico y los métodos serian fundamentales para hacer de ella una disciplina que se conocería como historiografía, y ha constado con diferentes corrientes.
Bienvenidos
"Incluso el pasado puede modificarse: los historiadores
no paran de demostrarlo"
Jean Paul Sartre
Hasta hace muy poco la historiografía era tema exclusivo de los historiadores y los ambientes universitarios. Sin embargo, su aparición en los escenarios escolares ha permitido a los estudiantes generar un vínculo estrecho entre los contenidos históricos y la historiografía, entendida esta como una disciplina de las Ciencias Sociales en constante desarrollo y búsqueda de herramientas que les permita resolver problemas historicos y profundizar en el debate sobre problemas sociales.
Este blog es pues una construcción colectiva de los estudiantes del Grado Noveno del Colegio Madrid Campestre (2015) que busca principalmente evidenciar sus competencias en torno al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en relación con los contenidos abordados en formacion escolar, y se base en el Modelo Pedagógico Constructivista, que gira en torno a la producción de conocimiento a partir de trabajos investigativos.
![]() |
---|
Idealismo historico
Positivismo historico
Materialismo historico
Escuela de los Annales
Historiografia Marxita Britanica
Colegio Madrid Campestre
Ciecias Sociales
Grado Noveno
2015